Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un elemento que varios discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta manera seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en estados apropiadas a través de una correcta humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un margen de 2 litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un sencillo capítulo de acidez gástrica ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender de manera única de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado mas info correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para reducir estrés inútiles.
En este plataforma, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un ejercicio aplicado que haga posible ser consciente del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco firme, bloqueando acciones abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como máximo. Es importante impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la sección inferior, inhala por la vía oral y observa cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el diafragma y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.